- SEIS SIGMA
Es un método de mejora de los procesos que se centra en la variabilidad de los mismos, el mismo trata de conseguir minimizar o eliminar los defectos en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta del Seis Sigma es llegar a un máximo de 3,4 “defectos” por millón de oportunidades, entendiendo como defecto, cualquier evento en que un producto o servicio no logra cumplir los requerimientos del cliente.
Seis Sigma viene siendo una evolución de las teorías sobre calidad de más éxitos desarrollados, donde los pioneros fueron Motorola en el año 1982 por el Ingeniero Bill Smith, quien lo estableció como estrategia de negocios y mejora de la calidad, la cual fue mejorada y popularizada posteriormente por General Electric.
En la actualidad Seis Sigma ha ido evolucionando desde su aplicación exclusivamente como herramienta de calidad al encontrarse dentro de los valores clave de algunas empresas, como parte de su filosofía de actuación. Hoy esta metodología se aplica en el sector servicios.
Seis Sigma se caracteriza por 5 etapas bien definidas:
Definir: se identifican los posibles proyectos que deben ser previamente evaluados por la dirección para evitar el inadecuado uso de los recursos.
Medir: consiste en caracterizar el proceso identificando los requisitos clave de los clientes, las características clave del producto y los parámetros que afectan el funcionamiento del proceso y las características
Analizar: esta es la fase en donde el equipo evalúa los datos de resultados actuales e históricos, se desarrollan y comprueban hipótesis sobre posibles relaciones causa efecto utilizando las herramientas estadísticas pertinentes.
Mejorar: el equipo establece la relación causa efecto para predecir, mejorar y optimizar el funcionamiento del proceso.
Controlar: radica en diseñar y documentar los controles necesarios para asegurar que lo conseguido mediante el proyecto se mantenga una vez que se hayan implementado los cambios.
Resultados: los resultados de los proyectos Seis Sigma se obtienen por dos caminos. Los proyectos consiguen mejorar las características del producto o servicio, permitiendo conseguir mayores ingresos y también, el ahorro de costos que deriva de la disminución de fallas o errores y de los menores tiempos de ciclo en los procesos.
- MEJORA CONTINUA (KAIZEN)
Es una estrategia o metodología de calidad en la empresa y en el trabajo, tanto individual como colectivo. Kaizen. (kai en japonés, gǎi en chino) significa 'cambio' o 'la acción de enmendar' y (zen en japonés, shàn en chino) significa 'bueno' o 'beneficioso'.
Kaizen hoy en día es una palabra muy relevante en varios idiomas, ya que se trata de la filosofía asociada al sistema de producción de Toyota, empresa de origen japonés fabricante de vehículos.
Este concepto filosófico, elemento de la masa cultural del Japón, se lo lleva a la práctica y no sólo tiene por objeto que tanto la compañía como las personas que trabajan en ella se encuentren bien hoy, sino que la empresa es impulsada con herramientas organizativas para buscar siempre mejores resultados.
- JUSTO A TIEMPO
Es un sistema de organización de la producción para las fábricas, de origen japonés. También conocido como método Toyota o JIT (Just in Time), permite aumentar la productividad, reducir el costo de la gestión y pérdidas en almacenes debido a stocks innecesarios.
LOS 7 PILARES DEL JIT
Igualar la oferta y la demanda para poder obtener un tiempo de entrega cercano a cero.
El peor enemigo el desperdicio, esto es cualquier actividad que no agregue valor al producto o servicio.
El proceso debe ser continuo no por lotes, esto significa que se debe producir solo las unidades necesarias en las cantidades necesarias, en el tiempo necesario.
Mejora Continua: la búsqueda de la mejora debe ser constante, tenaz y perseverante paso a paso para así lograr las metas propuestas.
Es primero el ser humano, ya que este es el activo más importante. El JAT considera que el hombre es la persona que está con los equipos entonces son claves en sus decisiones y al igual logran llevar a cabo los objetivos de la empresa.
La sobreproducción = ineficiencia. Aquí existen otros principios como son la calidad total, involucramiento de la gente, organización del lugar de trabajo TPM, SMED, simplificar comunicaciones, etc.
No vender el futuro, las metas actuales tienden a ser a corto plazo, hay que reevaluar los sistemas de medición, de desempeño, etc.
Podemos decir que el programa JAT tiene como idea:
Producir y entregar artículos terminados justo a tiempo para la venta.
Suministrar los sub-montajes justo a tiempo para hacer los artículos terminados.
Disponer de las partes fabricadas justo a tiempo para incorporar a los sub-montajes
Comprar los materiales justo a tiempo para transformarlos en partes.
Todas las mejoras que incluye el sistema JAT, se pueden englobar en la teoría de los 5 ceros:
- Cero tiempos al mercado.
- Cero defectos en los productos.
- Cero pérdidas de tiempo.
- Cero papel de trabajo.
- Cero stock.
- RELACIÓN ENTRE JAT Y CALIDAD
Con los sistemas justo a tiempo se intenta eliminar los desperdicios y la necesidad de hacer rectificaciones en el trabajo, a fin de que el flujo de materiales sea uniforme. Para que las operaciones JAT sean eficientes, es necesario observar las especificaciones del producto o servicio en cuestión y aplicar los métodos estadísticos y de comportamiento que corresponden a la administración de la calidad total (TQM). En los sistemas JAT se controla la calidad desde la fuente, por que los trabajadores actúan como sus propios inspectores de calidad.
Aumentar la habilidad de la organización para competir con otros y permanecer siempre en la carrera para ser competitivo. La competitividad de las empresas es aumentada por el uso de JAT, la competitividad de las empresas aumenta cuando las empresas pueden desarrollar procesos industriales más óptimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario